Documentación Histórica

Logo CSIClogo iqfrLogo espanol biblioteca

MARCO ALTO
 

Miguel A. Catalán Sañudo (Zaragoza, 1894 - Madrid, 1957) Estudió el bachillerato, y cursó estudios  universitarios en Zara­goza, licenciándose en Ciencias, Sección Químicas, en 1918. Empezó a trabajar o en dos frentes: el académico y el industrial.  El 27. octubre de 1918 fue nombrado ayudante interino de la Sección de Ciencias del Instituto de Zaragoza, con estancias en Madrid, el 25 de octubre, tomó posesión del puesto de ayudante numerario de la Sección de Ciencias del Instituto General y Técnico, en Zaragoza.

Su vinculación con el mundo de la educación secundaria fue algo que mantuvo durante una parte importante de su vida, como cate­drático de Instituto y también como autor de libros de texto de física y química destinados a estudiantes de bachillerato. En su relación con el mundo industrial sabe­mos que desde el 1 de octubre de 1913 hasta el 30 de septiembre de 1915 desempeñó —compatibilizándolo con sus puestos docentes— el cargo de químico de la Sociedad Aragonesa de Portland Artificial (esto es, cemento).

Catalan Foto

En Madrid se vinculó (1915) con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Allí se unió a la Sección de Espectroscopia del laboratorio, que diri­gía Ángel del Campo y Cerdán, catedrático de Análisis Quí­mico de la Facultad de Ciencias de Madrid, quien también fue su director de tesis, dedicada a la «Espectroquimica del magnesio. Nuevas líneas en su espectro y en el de la plata» (1917).  Viajó al extranjero pensionado por la Junta. Llegó a Londres en septiembre de 1920, donde trabajó en el Imperial College junto a Alfred Fowler. En la capital inglesa alcanzó su mayor éxito: el descubrimiento de los multipletes, que presentó en un extenso artículo titulado «Series and Other Regularities in the Spectrum of Manganeso», publicado en 1922 en las Philosophical Transactions of the Royal Society. En Madrid  1921, Catalán continuó sus investigaciones, que cada vez atrajeron más la atención de sus colegas extranjeros. Especialmente intensa fue la cola­boración que mantuvo con Arnold Sommerfeld y su grupo en Múnich. Becado por la International Educational Board de la Fundación Rockefeller, pasó el curso 1924-1925 en Múnich. En 1934, ya instalado en el nuevo Instituto Nacional de Físi­ca y Química, obtuvo una cátedra de Nueva Creación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, dedicada a la «Estructura atómico molecular y espectroscopia»

En  1946, recuperó su cátedra universitaria. 1950 fue nombrado jefe del Departamento de Espectros del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC) dirigido por José María Otero Navascués hasta su muerte en 1957. La actividad de Miguel Catalán en la década de 1950 fue muy intensa. En 1952, por ejemplo, fue elegido consejero de la Joint Commission for Spectroscopy de la International Union of Scientific Unions.

 

Entre sus obras más importantes destacamos:

AXTERISCO verde  1944 -

Homenajes y bibliografía

AXTERISCO verde

 

 
     
MARCO BAJO