Blas Cabrera y Felipe (Arrecife 1878 - México DF 1945) Orientó sus energías hacia la carrera de ciencias, influido por el contacto casi diario con Santiago Ramón y Cajal en la tertulia del Café Suizo. En 1901, se doctoró en la Universidad Central (Madrid) con la tesis Variación diurna del viento. La mayoría de sus trabajos de aquellos años se publicaron en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, (entre 1903 y 1937, sesenta y ocho artículos). En 1905, obtuvo la cátedra de Electricidad y Magnetismo de la Universidad Central. En 1909, elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 1910, leyó su discurso El éter y sus relaciones con la materia en reposo. Ese año, la Junta para Ampliación de Estudios le encargó la dirección del Laboratorio de Investigaciones Físicas, puesto que mantuvo en el Instituto Nacional de Física y Química. El 12 de noviembre de 1928 fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París, y ocupó la vacante dejada por Arrhenius.
|

|
En España ocupó puestos muy diversos. En septiembre de 1929, fue vicerrector de la Universidad Central, y el 3 marzo de 1930 rector, abandonándolo en marzo de 1931.También fue vocal de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria (1931). Presidente de la Real Academia de Ciencias (1934-1938) y de la Sociedad Española de Física y Química en 1916 y 1923. El 26 de enero de 1936 tomó posesión de la plaza en la Real Academia Española. En 1934, fue nombrado rector de la Universidad Internacional de Verano de Santander por el Gobierno de la República donde le sorprendió la guerra civil. Pronto, sin embargo, abandonó España y se refugió en Paris en el Colegio de España de la Cité Universitaire. En París, Cabrera trabajó en el Burean International des Poids et Mesures como secretario del comité. Una vez finalizada la guerra, fue expulsado de su cátedra de la Universidad Central el 14 de febrero de 1939. El Gobierno se esforzó para que abandonase su puesto del comité métrico. No queriendo causar problemas al Bureau, dimitió y abandonó Francia con destino a Cuba en octubre de 1941. Finalmente, se instaló en México D. F., donde la Universidad Autónoma de México le acogió como profesor de Física Atómica e Historia de la Física. Allí continuó publicando artículos de carácter general y una monografía en la que resumía sus trabajos. El Magnetismo de la materia.
Entre sus obras más importantes destacamos:
1944 - Libro “El magnetismo de la materia”, por Blas Cabrera. Cuadernos de Ciencia Española
Homenajes y bibliografía
2002 Romero de Pablos, A. " Blas Cabrera" (1878-1945" en Cabrera, Moles, Rey Pastor: La europeización de la ciencia un proyecto truncado. Madrid: Novatores; 2002, p. 15-52