El objetivo de esta etapa ha sido empezar a transformar la en un centro de recursos para el desarrollo de la investigación, la puesta en común del conocimiento y de las actividades relacionadas con el funcionamiento del IQFR y la Institución en su conjunto, para convertirse en la biblioteca de referencia on-line en ciencias, conservando sus fondos impresos para las generaciones futuras.
Para alcanzar sus objetivos, se ha empezado a adecuar la a los nuevos cambios tecnológicos que están emergiendo, focalizando sus esfuerzos en dos líneas principales de trabajo.
Objetivos Estratégicos
- Convertir la web de la
en la sala de lectura virtual.
- La difusión y visualización de la
ha sido la otra línea de trabajo.
- Servicio de suministro de documentos (PI)
- Gestión tradicional.
Convertir la Web de la en la sala de lectura virtual
Con un servicio 24 horas, 7 días a la semana, desde cualquier parte que se encuentre el usuario mediante:
- Página Web
(http://www.biblioteca.iqfr.csic.es) completamente remodelada, estructurada y con nuevo diseño adaptado a sus objetivos en la que se recogen los principales recursos en el área de física, química, biomedicina y matemáticas. Sus enlaces a las revistas electrónicas y libros electrónicos se gestionan mediante reconocimiento de IPs. Se ha creado un portal de acceso a la información independiente para libros y revistas
- Gestor de revistas electrónicas: el acceso a revistas científicas "on line" a texto completo se realiza a través del sistema de Gestión “A to Z,” creando un punto único y ubicuo de entrada que proporciona enlaces estables rápidos y sencillos tanto a los recursos propios de la biblioteca, a los comunes del CSIC, y a los de libre acceso de interés temático de la actividad del Instituto. Durante estos años los usuarios se han ido familiarizando con esta aplicación. En 2007 se han realizado 51.107 sesiones y en 2008 43.784 sesiones, aumentando el tiempo de conexión por sesión de 27’ (2007) a 2h. (2008) y el número de páginas visitadas por sesión de 6 (2007) a 19 (2008). Este portal se convierte en la principal forma acceso a las revistas electrónicas. Cada vez se realizan menos sesiones, se visitan más páginas y se emplea más tiempo por cada sesión.
Se han gestionado 2.536 accesos a las revistas electrónicas a través de PAPI (Punto de Acceso de Productores de Información) con los editores, agregadores y suministradores de información, dando un carácter de ubicuidad (deslocalización) a la .
Las revistas de Science Direct han desarrollado el protocolo Shibboleth como forma única de acceso independientemente de donde se conecte el usuario. Cualquier usuario de la biblioteca tiene acceso a los recursos contratados por la y el CSIC desde fuera de la Institución, a través de Web interna de la biblioteca a cualquier hora y desde cualquier lugar.
- Gestor de libros electrónicos (e-Books): Desde finales de 2007 la
ha comenzado a comprar e-Books a los principales editores científicos, priorizando su compra frente al papel. Se ha implementado un acceso a los e-Books de la misma forma que las revistas.
Entre 2007 y 2008, se compraron 1806 e-Books y 101 libros en papel (printbook). La forma de compra de los e-Books depende del editor. Los de Springer y Elsevier se adquirieron por paquetes, mientras que los de Taylor & Francis y Wiley se pudieron escoger de sus respectivos catálogos: pick & mix. El uso de estas colecciones se ha ido incrementando progresivamente. Se estima que el uso óptimo de una colección es un 20%. En el caso de los libros comprados a Springer durante el año 2008 su uso fue del 33,4% en Química y el 21,74% en Física.
Por otra parte, en los libros que se compraron de una forma selectiva, como pueden ser los de Wiley, su uso es todavía mayor. En 2008, la Colección de e-Books de Wiley es de 325 e-Books (246 comprados por la y 79 por las restantes bibliotecas de la Red de Bibliotecas del CSIC) y ya el 82,15% de los e-Books se han utilizado alguna vez. De estos e-Books 100 se han utilizado más de 12 veces. Los accesos desde fuera de la Institución sido 324. La mayor parte de los accesos a los e-Books, al igual que sucede con las revistas se han formalizado desde la propia página de la biblioteca con el gestor de libros electrónicos "A to Z".
La ha gestionado una colección digital formada por revistas y libros: 6.311 e-journals y 2.153 e-Books. El 80,21% fueron adquiridos por la y el 19,79% por las restantes bibliotecas de la Red del CSIC.
Las bases de datos más utilizadas han sido el Scifinder y el ISI Web of Knowledge.
La difusión y visualización de la ha sido la otra línea de trabajo
Desde finales de 2008 cuenta con una unidad de I+D+i encargada del desarrollo e integración de los servicios de divulgación científica. Crea su propio logo y slogan con lo que quiere dar a entender su nueva visión de la . Para conseguir mejorar la visibilidad se ha creado su propio dominio en Internet http://www.biblioteca.iqfr.csic.es. Consciente de la falta de comunicación con sus lectores en esta nueva etapa, donde el usuario apenas utiliza la sala de lectura y se convierte en un “e_user,” ha utilizado las herramientas que las tecnologías de la información y la web2.0 pone a nuestra disposición. Crea un blog con el que mantiene informados a sus lectores de las últimas novedades en los campos de su interés y donde los e_users puedan dar a conocer sus opiniones.
Suministro de documentos. Préstamo interbibliotecario (PI)
Como en años anteriores, continúa la tendencia en el descenso del suministro de documentos (PI) entre las bibliotecas de la red debido al progresivo aumento de recursos electrónicos. La agilidad en el servicio y la riqueza de sus fondos han consolidado a la como el principal centro suministrador de documentos del CSIC. El PI es un indicador de la calidad de la biblioteca.
 |
 |
En estos últimos años ha descendido el flujo de las transacciones internas entre las bibliotecas de CSIC, hasta un 35% en el período 2001-2003, debido al desarrollo de las TICs y a la contratación de forma colectiva por CSIC de los grandes paquetes de recursos electrónicos a texto completo que han ofrecido los principales editores. Sin embargo, el número de documentos suministrados a otras Instituciones, se ha mantenido estable. 225 Instituciones externas utilizan el servicio. El descenso porcentual de las transacciones totales entre 2007 y 2008 es de 0,80% , por lo que se puede llegar a pensar en la normalización de este servicio.
 |
En 2007 los documentos suministrados fueron 3680 y los documentos solicitados a otras bibliotecas fueron 265 (167 a las propias bibliotecas de la red de CSIC y 98 a otras instituciones) En el 2008 se suministraron 3281 peticiones, de las cuales se solicitaron a otras biblioteca 399 (250 a bibliotecas de la red y 149 a otras instituciones). El escaso número de documentos que la tiene que solicitar a otras bibliotecas la acredita como prácticamente autosuficiente y eficaz en la adecuación de sus colecciones a la actividad científica del Instituto. Desde noviembre de 2006 se empezó a solicitar peticiones a Subito (Servicio de cooperación interbibliotecaria de ámbito internacional) con lo que las peticiones que solicitamos se reciben un plazo máximo de 48 h.
El plazo en que la envía el documento solicitado oscila entre 2 a 24 horas. El formato de envío es PDF.
Los préstamos personales de libros han sido de 171 ejemplares en 2007 y 149 ejemplares en 2008.
Los fondos de la están integrados en el catálogo colectivo del CSIC, contribuyendo a su mantenimiento. El fondo de sus monografías es de 9248 ejemplares, con un incremento de 633 monografías en papel en este bienio. Algunos de los fondos de la biblioteca del Instituto de Bioquímica,: Methods in Enzymology, Biochemistry (1962-1983) Journal of Biological Chemistry (1918-1944), Annual Review of Biochemistry (1940-1976) se anexionaron a los fondos de la al desaparecer el Instituto, con lo que se pudo completar y enriquecer estas colecciones únicas en España. La selección de las adquisiciones la realiza la comisión de la biblioteca tras evaluar las novedades científicas y las necesidades de los investigadores del Instituto.
Gestión Tradicional
- Visitas a la Biblioteca
Alumnos del Master de Documentación en Química Orgánica en 2007 y 2008 Estudio de Arquitectura Sánchez Diezma en primavera de 2008
- El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1907-1937: con motivo de este evento que se celebró desde 19/12/2007 al 02/03/2008 en la Residencia de Estudiantes, se expusieron las obras de Blas Cabrera que se encuentran en la

- Plan de formación: La
ha contribuido al plan del Gabinete de Formación del CSIC impartiendo cursos en este período: "e-Books: El libro en la era digital" (2008)
|