RELEVANCIA HISTORICA
El Instituto de Química Física Rocasolano se fundó en 1946 al mismo tiempo que la Biblioteca . Sus fondos procedieron principalmente del "Instituto Nacional de Física y Química” creado en 1932, conocido popularmente como Rockefeller, ya que parte de los gastos de construcción fueron sufragados por esa Fundación, que fue la cuna de todos los grupos de investigación en las diferentes disciplinas de la Química, no sólo en Madrid, sino en toda España.
La está considerada como un jalón en la historia científica del país y digna de la mayor protección como Bien Cultural, y puede convertirse en "Historic Landmark" por la relevancia de su colección de revistas científicas.
La posee 822 títulos de revistas de los cuales 209 están abiertos, y de ellos, 113 están completos desde el número 1 de su publicación, 11 desde el siglo XIX hasta nuestros días, y 16 anteriores a 1920. Entre estas colecciones antiguas y únicas en España destacamos Annalen der Physik, Chemische Berichte y Annalen der Chemie, revistas en las que se registran los primeros avances en la Síntesis Orgánica alemana, en su momento, la más prestigiosa en toda Europa.
Parte de estos trabajos se dedicaban a la preparación y estudio de nuevos colorantes, con lo que se cimentó la fuerte industria química de Alemania, origen en gran medida de la riqueza de ese país. Una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en estas revistas:
- Descripción de nuevos conceptos que revolucionaron la Física Teórica: teoría de la relatividad de Einstein, principio de incertidumbre de Heisenberg, mecánica cuántica y ecuación de onda de Schrödinger etc.
- Teorías que desembocaron en nuevos instrumentos de utilidad quirúrgica: Resonancia Magnética Nuclear, Láseres etc.
- Estudios estructurales y de síntesis de la β-lactama, núcleo básico de los antibióticos.
- Descripción de métodos de preparación de compuestos orgánicos, hormonas, vitaminas, antihipertensores, antimaláricos, antidepresivos.
- Descripción y caracterización de nuevos materiales, que han contribuido a la creación de fibras artificiales, materiales con propiedades mejoradas.
- Síntesis de nuevos catalizadores que mejoran la preparación de materias químicas y su aplicación industrial: petroleoquímica, farmacia, herbicidas, alimentos, detergentes, cosmética.
Además son de destacar las series especializadas como "Advances in Chemical Physics", "Annual Review of Physical Chemistry”, colecciones importantes como Gmelin, tablas, Handbook y obras de referencia.
Ya desde sus orígenes la se diseñó con una gestión innovadora para su época: Libre acceso, expositores para los últimos números y último año. Por todo lo anteriormente expuesto la está considerada, por la comunidad científica a la que sirve, como la Hemeroteca Científica por excelencia y sin duda una de las mejores de Europa.
Objetivos Estratégicos:
Continuando la tendencia innovadora que siempre ha caracterizado a la , se han mejorado las herramientas para la utilización de sus fondos e implementado nuevas formas de gestionar la información:
- Página web de la

- Implementación de un gestor de revistas electrónicas.
- Suministro de documentos. Préstamo interbibliotecario (PI)
- El Año Internacional de la Física
- Plan de formación.
Página Web de la http://www.iqfr.cisc.es que se actualiza constantemente y en ella se recogen los principales recursos en el área de física, química, biomedicina y matemáticas. Sus enlaces a las revistas electrónicas se gestionan mediante reconocimiento de IPs. Se ha creado un portal único de acceso a la información.
Implementación de un Gestor de revistas electrónicas: Desde noviembre de 2004 el acceso a revistas científicas "on-line" a texto completo se realiza a través del sistema de Gestión + “A to Z,” creando un punto único y ubicuo de entrada que proporciona enlaces estables rápidos y sencillos tanto a los recursos propios de la biblioteca, a los comunes del CSIC, y a los de libre acceso de interés temático de la actividad del Instituto.
Se han gestionado 4.096 accesos a través de PAPI (Punto de Acceso de Productores de Información) con los editores, agregadores y suministradores de información, dando un carácter de ubicuidad (deslocalización) a la . Cualquier usuario de la biblioteca puede acceder a los recursos contratados por la desde fuera de la Institución, a través de Web interna de la biblioteca a cualquier hora y desde cualquier lugar.
La ha gestionado una colección digital formada por revistas y libros: 6981 e-journals y 61 e-books a texto completo. Destacamos el especial énfasis que ha puesto la en la adquisición de los archivos (Backfile) de los proveedores mas relevantes para el Instituto: Royal Society of Chemistry (RSC), Journal Archive (desde 1841), American Chemical Society (ACS) desde 1879, American Physical Society (APS/ AIP) desde 1893, ScienceDirect (Elsevier) y Wiley Interscience Backfiles.
El progresivo aumento del uso de los recursos electrónicos, necesariamente ha influido en el servicio de préstamo y en la aparición de un nuevo tipo de usuario de la biblioteca: El usuario virtual o “e-user”
Suministro de documentos. Préstamo interbibliotecario (PI)
La agilidad en el servicio y la riqueza de sus fondos han consolidado a la como el principal centro suministrador de documentos del CSIC. El PI es un indicador de la calidad de la biblioteca.
En estos últimos años ha descendido el flujo de las transacciones internas entre las bibliotecas de CSIC, hasta un 35% en el período 2001-2003, debido al desarrollo de las TICs y a la contratación de forma colectiva por CSIC de los grandes paquetes de recursos electrónicos a texto completo que han ofrecido los principales editores. Sin embargo el número de documentos suministrados a otras Instituciones, se ha mantenido estable. 225 Instituciones externas utilizan el servicio de PI.
En 2005 los documentos suministrados fueron 4615, y los documentos solicitados a otras bibliotecas fueron 222 (151 a las propias bibliotecas de la red de CSIC y 71 a otras instituciones) El escaso número de documentos que tiene que solicitar a otras bibliotecas la acredita como prácticamente autosuficiente y eficaz en la adecuación de sus colecciones a la actividad científica del Instituto.
El plazo de envío del documento solicitado oscila entre 2 a 24 horas. El formato de envío es PDF o TIFF utilizando en la mayor parte de los casos el programa de transmisión de documentos Ariel.
Los fondos de la están integrados en el catálogo colectivo del CSIC, contribuyendo a su mantenimiento. El fondo de sus monografías es de 7350, con un incremento de 233 monografías en este bienio. La selección de las adquisiciones la realiza la comisión de la biblioteca tras evaluar las novedades científicas y las necesidades de los investigadores del Instituto.
El Año Internacional de la Física: con motivo de este evento, en 2005 se celebraron por toda España exposiciones con el título de “Einstein en España” a las que la ha contribuido con el préstamo de varios ejemplares únicos y relevantes a Residencia de Estudiantes, Fundación Municipal Cultural de Valladolid, Biblioteca Pública de Zamora y Fundación Sierra Pambley (León).
Plan de formación: La ha contribuido al plan del Gabinete de Formación del CSIC impartiendo cursos en este período:
- “Iniciación a la biblioteca “(2005)
- “La Gestión de la información en las bibliotecas especializadas” (2005, 2006)
- “Gestión de la calidad en las bibliotecas: una apuesta por la calidad en las bibliotecas del CSIC.” (2006)
|